SOMOS

Premios AYNI es un innovador concurso que reconoce los mejores proyectos de arte con impacto social en el Perú.

Premios AYNI es también una oportunidad para destacar a artistas que utilizan el arte como medio para generar cambios positivos en la sociedad.

En su primera edición, el proyecto ganador recibirá S/20,000 y un viaje profesional a Suiza y los finalistas participarán en un programa de mentorías especializadas.

Además, permitirá que el arte sea más accesible a la población, promoviendo así una cultura más inclusiva y participativa en el ámbito artístico.

¿Por qué Premios AYNI?

En el Perú, el reconocimiento de las artes visuales con impacto social es limitado, y se encuentra muy centralizado en Lima, su capital.

El objetivo de Premios AYNI consiste en ampliar este reconocimiento y promover el desarrollo de una escena de arte con impacto social a nivel nacional.

En línea con su objetivo, el proyecto Premios AYNI ha lanzado el primer concurso a nivel latinoamericano que reconoce únicamente proyectos de arte visual con impacto social.

Este concurso busca visibilizar el trabajo de artistas y gestores culturales que utilizan el arte visual como una herramienta de cambio social y promover la reflexión crítica en torno a temas sociales a través del arte.

Además de ser un espacio de reconocimiento para los artistas y gestores culturales, también buscamos posicionarnos como una plataforma de conexión, intercambio, desarrollo e implementación de proyectos de arte con impacto social a nivel nacional e internacional.

¿Qué es Arte con Impacto Social?

El arte con impacto social es un medio para crear cambios positivos en la sociedad a través de la creatividad y la expresión artística.

El arte con impacto social tiene la capacidad de generar un cambio positivo en la sociedad a través de su mensaje, contenido y/o práctica.

Este tipo de arte no solo busca la creación estética, sino también crear una conexión con la comunidad,además de fomentar la participación y la reflexión crítica en torno a temas sociales.

El arte con impacto social puede ser generado por artistas individuales o colectivos, y puede abordar una amplia variedad de temas, desde la lucha contra la discriminación y la violencia,hasta la promoción de la justicia social, el cuidado del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos, entre otros.

Este tipo de arte busca ser una herramienta para fomentar la transformación social,empoderar a las comunidades y contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo.

Nuestra Historia

En el año 2022, el reconocido consultor de arte internacional, Pablo Espinel, decidió unir fuerzas con la Embajada y el Embajador de Suiza en el Perú, Paul Garnier, con el objetivo de crear una plataforma de difusión de arte que tenga un impacto en la sociedad .

Para lograrlo, se llevaron a cabo varias reuniones con mecenas, directores de museos, artistas y gestores de la escena de arte local.
De estas discusiones surgió la idea del proyecto Premios AYNI, el cual honra el concepto quechua de reciprocidad en/con la comunidad.

Con el propósito de hacer realidad esta idea, se convocó un equipo multidisciplinario de expertos en arte participativo, comunitario, y con impacto social.

El proyecto tiene el respaldo de la Embajada de Suiza en el Perú y cuenta con el auspicio de la Agencia Suiza para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (COSUDE) y el Fondo Cultural Suizo, es decir , cuenta con patrocinio de los sectores público y privado. Gracias a su apoyo, en el año 2023 se logró lanzar con éxito la primera edición de Premios AYNI – Arte con Impacto Social.

EQUIPO

Pablo Espinel, Fundador / CEO

Consultor senior de arte, productor y empresario cultural con más de 12 años de experiencia en el mundo del arte internacional.

Desde muy joven, mostró un gran interés en la intersección entre el arte y el desarrollo económico y social. En su búsqueda por crear un impacto positivo en la sociedad, decide establecer Premios AYNI como una plataforma que genere oportunidades para artistas, construya comunidad, y, sobre todo canalice recursos y fondos para alcanzar mejoras sociales a través del arte.

Pablo se ha desempeñado como Director y Miembro de la Junta Ejecutiva de la feria de arte insignia de Asia, Art Stage Singapore, y como consultor senior de Art Basel y galerías en Asia y Europa. Es asesor senior del Asian Cultural Council en Nueva York, una fundación de la familia Rockefeller, entre otras.

Pablo creció en Basilea, Suiza donde su padrastro suizo fue Director Global de la feria de arte Art Basel; en su vida pasada estudió ingeniería forestal, fue consultor del Banco Mundial y el BID en Washington DC, trabajó para Newsweek en Nueva York y enseñó en la Academia Central de Bellas Artes (CAFA) en Beijing.

Se graduó de la Universidad de Columbia (Nueva York) con una Maestría en Relaciones Internacionales.

Filiberto Cueva, Co-Organizador y Coordinador de Alianzas estratégicas

A cargo de consolidar acuerdos estratégicos y acuerdos de colaboración, coordina acciones de comunicación, difusión y promoción con socios estratégicos.

Filiberto es doctorando en Industrias de la Comunicación y Culturales, y máster en Gestión Cultural por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha participado de talleres y cursos prácticos sobre ciudadanía, democracia y desarrollo, impartidos por la Fundación Carmen Pardo (Madrid – España) la Universidad La Salle (Bogotá-Colombia) y AYUDH (Frankurt-Alemania).

Es alumni state del programa professional fellow del Gobierno de los Estados Unidos. Ha colaborado en el desarrollo de proyectos e iniciativas culturales con el Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional del Perú, Municipalidad Metropolitana de Lima, y ha sido, Subgerente de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Chiclayo, gestor cultural de la Municipalidad de Miraflores. Actualmente se desempeña como gestor cultural de la Municipalidad de San Isidro y docente del curso Laboratorio de innovación de la Universidad Continental.

Verónica Moll, Co-Organizadora y Coordinadora de realización y producción

A cargo de desarrollar documentación del concurso a nivel externo e interno; además del desarrollo, supervisión y seguimiento al cumplimiento de cronogramas de trabajo.

Verónica es magíster en Gestión Cultural por la Universidad Internacional de Cataluña. Ha colaborado en el desarrollo de proyectos e iniciativas culturales con ARXIU AM (Barcelona, España), Studio Bunga (Barcelona, España) y el Ministerio de Cultura (Lima, Perú). Es también consultora independiente en la gestión de proyectos de comunicación, desarrollo, arte y cultura.

Karem Oré, Coordinadora de planificación y presupuesto

A cargo de planificar y monitorear las actividades y la administración de los recursos humanos, financieros y logísticos.
Contadora pública de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Dirigió el área de finanzas en el sector de la construcción por 5 años. Hace 6 años, fundó Quinto Espacio, una agencia de producción audiovisual y creación de contenidos . Liderarla le ha permitido aplicar sus habilidades contables y financieras en un ambiente creativo y empresarial además de desarrollar habilidades de liderazgo, gestión de proyectos y negociación
.

JURADO INTERNACIONAL

Renate Wagner
Jefa de Exposiciones, Kunsthalle Basel (Suiza)

Desde el año 2000, ha dedicado su carrera profesional al campo del arte contemporáneo, y durante este tiempo ha realizado diversas actividades, como curaduría de exposiciones, publicación de textos y obras, y participación en varios comités de selección internacionales.

Desde 2003 hasta 2014, fue Project Manager y Coordinadora de la Bienal de Arte Contemporáneo de Berlín, lo que le permitió adquirir una amplia experiencia en la organización de eventos de gran envergadura.

Desde 2014, se desempeña como Jefa de Exposiciones de la Kunsthalle Basel en Suiza, donde ha contribuido a la realización de exposiciones de gran calidad y ha consolidado su reputación como referente en el ámbito del arte contemporáneo.

Clara López Menéndez
Codirectora, Programa de Arte, CalArts – California Institute of the Arts (EE.UU.)

Trabajadora de las artes cuya práctica se articula entorno a curaduría, pedagogía, crítica y performance.

Entre sus proyectos más recientes está la publicación La Crónica Libre, un esporádico local sobre la política e historia de la ciudad de Los Angeles (donde vive), y la exposición del artista barcelonés Antoni Hervás, The Awakening, en Human Resoures LA (Mayo 2023). Entre medias se gana la vida como profesora y codirectora del programa de Arte de la universidad CalArts.

Katya Cazar
Directora Ejecutiva,
XV Bienal de Cuenca (Ecuador)

Artista y curadora ecuatoriana. En el marco de la Bienal de Cuenca, ha participado en ediciones pasadas como artista representante de Ecuador, curadora y directora ejecutiva.

Es una destacada investigadora del arte ecuatoriano contemporáneo y coordinó y dirigió el proceso de inclusión de la obra del artista quiteño Mauricio Bueno en la Colección del Museo Guggenheim de Nueva York.

En 2023, fue invitada al encuentro de bienales organizado por ARCO. Además, es miembro del grupo de curadores de Europa y Latinoamérica, IKT. Katya también asesoró en la creación de la Universidad de las Artes en Ecuador.

Ha sido becaria del programa Mujeres Líderes de la Cultura, Management of Cultural Heritage en EE.UU. También fue becaria del Goethe Institute para “Experimenta Sur” en Bogotá y fue invitada a una residencia en Galápagos por la Fundación Quo Artis Barcelona sobre arte y ciencia.

Issela Ccoyllo
Presidenta, Asociación de Curadores del Perú

Historiadora del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con Maestría en Género y Desarrollo en la misma casa de estudios. Su campo de investigación se enfoca en la vertiente del arte crítico, las representaciones de género y cómo se construyen los imaginarios de la cultura visual, desde el cuestionamiento y extensión de las narrativas de las prácticas artísticas contemporáneas.

Es co-autora junto a Jorge Villacorta de Inteligencia Salvaje: La contraesfera pública 1979-2019 (Instituto Cultural Peruano Norteamericano, 2019), libro de la exposición homónima que visibilizó cuarenta años de contracultura en Lima, teniendo como eje la trayectoria del artista Herbert Rodríguez. Exposición que obtuvo el Premio Nacional de Curaduría LLAMA 2020, en la categoría “Más allá del arte”

Claudia Coca
Artista y Educadora Peruana

Su obra provoca una reflexión crítica sobre temas políticos y culturales contemporáneos: colonialidad, racismo, género y ciudadanía.

Este 2023 participará como invitada en la Bienal de las Amazonias (Brasil) y la Bienal de Santa Cruz (Bolivia). En 2022 fue invitada a la residencia Campo Air en Pueblo Garzón (Uruguay) y participó en el Foro del Siglo de las Mujeres (Bolivia).

Hoy integra dos colectivos de creación transdisciplinar. Forma parte de Portunholas; laboratorio para mujeres artistas en las fronteras de América del Sur. También trabaja en el proyecto colectivo: “Una Geografía de los Saberes: ruta hacia el árbol de la Quina y otres habitantes”.

Ha realizado doce exposiciones individuales y ha obtenido numerosas distinciones. Sus obras forman parte de colecciones como: Museo Reina Sofía, Madrid; Museo del Barro, Paraguay; PAMM, Miami; MUNTREF, Museo de la Universidad Tres de Febrero, Buenos Aires; MALI, Lima; entre otras.

PREMIOS AYNI
ES POSIBLE
GRACIAS A